En medio de la polémica que ha causado el anuncio del presidente de la república Gustavo Petro sobre la titularización de la deuda que el Estado tiene actualmente con las empresas eléctricas, la Contraloría General de la Nación advierte que las tarifas podrían aumentar en un 120% y un 140%. 

A través de su cuenta de X el jefe de Estado anunció el mecanismo para convertir el débito en una especie de acción negociable para que la nación se ponga al día con el déficit resultado de subsidiar el no pago del servicio de energía en los estratos 1, 2 y 3 durante la pandemia. 

En el año 2020, el expresidente Iván Duque expidió la Resolución CREG 152, que estipuló a los comercializadores como Enel Colombia, Air-e y EMP aplicar el mecanismo “opción tarifa”, con el objetivo de mantener estables las tarifas de energía cobradas a dichos clientes. 

Según el exminsitro de Minas y Energía, Andrés Camacho, aunque la administración anterior pagó los subsidios de electricidad, dejó una deuda con el mecanismo tarifario al no cargar las utilidades al sector eléctrico. 

“Como las tarifas de energía eléctrica son una especie de cascada, las generadoras recibieron de las comercializadora de energía la totalidad de la tarifa y la deuda de los usuarios quedó con las comercializadoras que cobraron barato y compraron caro”, dijo en su momento el presidente Petro en su cuenta de X en el 2023. 

Con base a esto, en un nuevo tweet, el primer mandatario avisó que dicha deuda ya supera los 2,7 billones de pesos, no puede ser asumida por el Presupuesto General de la Nación tras el recorte hecho por el Congreso de la República, por ello aseguró que este será asumido con las tarifas de los estratos 4,5 y 6. 

“Duque endeudó a todos los usuarios con la llamada “opción tarifaria”, las comisiones económicas del Congreso se negaron a expedir la ley de financiamiento, dirigidas por Efraín Cepeda y Cambio Radical y negaron que esa deuda se volviera pública, entonces se pagará ahora con las tarifas del estrato 4, 5 y 6 y uso comercial”, comentó Petro en su red social. 

El contralor general afirma que no pagar los subsidios al sector de energía puede llevar a que el costo lo tengan que asumir los estratos más altos, lo que representaría un incremento tarifario superior del 120% o 140% en sus facturas de energía. 

“A mí me preocupa el tema de caja. Sabemos del monitoreo que hay un incremento de esa deuda en el pago de subsidios que supera los 2.7 billones de pesos, que lógicamente nos puede amenazar frente el pago, pues quienes tengan que asumir el costo serán los usuarios, lo que representaría un incremento tarifario superior al 120% y 140% que nos preocupa ostensiblemente”, señaló el contralor. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *