Impacto de la IA en la defensa de los derechos humanos
A lo largo del evento, se presentaron casos de estudio de diversas partes del mundo donde la inteligencia artificial ha sido utilizada para detectar violaciones a los derechos humanos, como la identificación de patrones de discriminación en sistemas judiciales y la protección de minorías en contextos de conflictos armados.
“El trabajo de los derechos humanos se empieza a construir, primero en nuestra mente, después en un papel, luego en un auditorio… y claramente termina en la calle, en el trabajo de campo, y allí evidenciamos si hicimos bien la tarea. Por eso, desde el enfoque militar, académico, legislativo y de minorías, hace que el discurso trascienda e ir a la calle a proteger los derechos que tanto decimos y hablamos en nuestras leyes”, comentó Carrillo.
Uno de los temas más debatidos fue la implementación de algoritmos diseñados para analizar grandes volúmenes de datos, lo que permite a las organizaciones de derechos humanos detectar y documentar abusos con mayor rapidez y precisión. Además, se abordaron los riesgos de la inteligencia artificial, como los sesgos algorítmicos y la posible utilización de estas tecnologías para violar la privacidad o facilitar la represión política.
“La inteligencia artificial nunca reemplazará a un juez de la República”: dijo el exmagistrado de la Corte Constitucional, Alberto Rojas.