Asimismo, se estima que el 30% del territorio nacional está bajo la administración de pueblos indígenas, y dentro de este, el 75% corresponde a áreas con altos índices de biodiversidad. Estos datos refuerzan la importancia de los conocimientos ancestrales y las prácticas sostenibles de los pueblos étnicos en la protección y preservación de los ecosistemas cruciales para la vida en el planeta.
Con base a este contexto, el Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA en cuatro años de ejecución ha trabajado en proyectos productivos y de conservación en regiones clave como Valle del Cauca, Cundinamarca y Guaviare, que generan el 30% de las emisiones de carbono del país. También ha apoyado iniciativas REDD+ en los 10 departamentos con mayor cobertura forestal, contribuyendo a la mitigación de la crisis climática mediante la reducción de la deforestación.
Con estos avances se destacan logros como: 161 mil hectáreas en el Caribe, Pacífico y Amazonía ahora cuentan con planes ambientales, aprovechamiento forestal y monitoreo comunitario. También, se han capacitado más de 2.500 personas en adaptación al cambio climático y 1.488 personas han mejorado su acceso a agua potable mediante la restauración de márgenes fluviales y gestión de recursos naturales.
Así que bajo este compromiso, el Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, impulsará la participación de representantes de los pueblos indígenas y del pueblo afrocolombiano en la COP16 en Cali, a través de cuatro eventos enfocados en el rol de los pueblos étnicos en la conservación de la biodiversidad:
Panel: Ecofeminismos en comunidades étnicas
Fecha: 22 de octubre
Hora: 2:45 p.m. a 3:30 p.m.
Lugar: Salón 5, Banco de Occidente
Este panel resaltará el papel fundamental de las mujeres de los pueblos étnicos en la conservación ambiental y su conexión con el territorio. Se explorará la importancia de la sabiduría ancestral para construir un futuro más equitativo y sostenible, promoviendo prácticas ecológicas.
En este espacio, participarán destacadas lideresas y académicas. Entre ellas, Paola Margarita Chindoy Chicunque, mujer kamëntša de Mocoa, Putumayo; Kisssy Ber Aramburo Vivas, lideresa afrocolombiana del Consejo Comunitario de Yurumangui, Buenaventura; y Nancy Díaz Pinillos, licenciada en español y literatura, especialista en Gerencia Educativa, magíster en Educación y doctoranda en Educación. Todas ellas aportarán desde sus experiencias y conocimientos para enriquecer la discusión sobre el papel de las comunidades étnicas en la protección de la biodiversidad.”
Foro: La Gobernanza Ambiental y la Conservación de la Biodiversidad en las Comunidades Étnicas
Fecha: 24 de octubre
Hora: 12:00 m. a 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio principal, Banco de la República
Este foro analizará los avances, logros y retos que enfrentan los pueblos étnicos en la protección de la biodiversidad.
Entre los destacados participantes del foro se encuentran Ramiro Batzin, indígena del pueblo Maya Quiche de Guatemala; Fanny Kuiro, líder del pueblo Uitoto del clan Jitomagaro en el Resguardo Predio Putumayo; y Gabriel Muyuy, indígena del pueblo Inga de Colombia. También estará presente Adriana María Lagos, consultora en Asuntos Territoriales y Ambientales de la FAO para América Latina, junto con Rodrigo de la Cruz, indígena del pueblo Quechua de Ecuador. A ellos se sumarán Pablo Palacios Rodríguez, profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana; Juan de Dios Mosquera, fundador y director nacional del Movimiento Nacional Cimarrón; Giovanni Córdoba Mosquera, biólogo y magíster en Bosques y Usos de la Tierra; y finalmente, Yiovani Palechor Mopan, indígena del pueblo Yanacona.
Cartografía para la Protección del Territorio a través de las Lenguas Nativas
Fecha: 24 de octubre
Hora: 6:15 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Auditorio Centro Cultural de Cali
Este evento presentará una cartografía territorial de los pueblos Misak, Sicuani, Arhuaco y Guanano. A partir de la maqueta del pueblo Inga, se hará una pedagogía sobre la identificación de la biodiversidad en el territorio y la importancia de los sitios sagrados y agrícolas para el desarrollo comunitario.
En este espacio, participaran Gunna Matilde Chaparro Izquierdo, lideresa del pueblo Arhuaco, y Gladys Hernández, defensora del pueblo Sikuani en el Vichada. A ellas se unirán Diana Lozano Moreno, indígena del Gran Resguardo del Vaupés, Agripina Garreta Sigindioy, del pueblo Inga, y Hortensia Tombé Tunubalá, indígena Misak. Además, participarán José Félix, líder del pueblo Wiwa, y Rosa Quinchoa Tisoy, sabedora de plantas del Valle de Sibundoy.
Recorrido interactivo por las huertas comunitarias del Plan Jarillón
Fecha: 24 de octubre
Hora: 08:00AM – 12:00PM
Ubicación: Inicio en la Plazoleta Jairo Varela, hasta el Parque Lineal Jarillón.
Este recorrido será una exploración en las huertas del Plan Jarillón en Cali, implementado por la Secretaría de Gestión del Riesgo de la Alcaldía de Cali, con el apoyo del Programa Juntanza Étnica. Iniciará en la Plazoleta Jairo Varela, luego, en el río Cauca se realizará un trayecto fluvial de dos horas y discutirán temas sobre biodiversidad, conservación y gestión del riesgo en la región. Además, los participantes podrán utilizar una innovadora aplicación móvil del Plan Jarillón para identificar en tiempo real las especies de flora y fauna observadas a lo largo del trayecto, lo que enriquecerá la experiencia educativa y fomentará la conciencia ambiental. ¡Un evento que conecta naturaleza, tecnología y comunidad!
DecidoSer Huella Verde – Actividad: Huella Ecológica
Fecha: 01 de noviembre
Hora: 11:00 a.m. – 11:45 a.m.
Lugar: Salón Café, Banco de la República
Este evento se enfocará en ofrecer herramientas para la protección ambiental, sensibilizando a las empresas y comunidades sobre el impacto de las acciones humanas proporcionando recursos prácticos para reducir la huella de carbono.