La discusión sobre la escasez de medicamentos en el país ha sido tema de debate público en los últimos días tras los numerosos casos que se han registrado en los cuales las farmacéuticas no les entregan las medicinas a los usuarios, alegando falta de inventario de algunos como la insulina. 

Ante esta problemática se vuelve necesario que se revise el problema estructural que enfrenta el país, porque esto se ha vuelto en una crisis que pareciera estar lejos de culminar y en donde los principales afectados están siendo los pacientes colombianos. 

Recientemente, el presidente Gustavo Petro indicó en medio de una visita que realizó al municipio de Los Patios, Norte de Santander, indicó que: “Tenemos las pruebas de que, en promedio, estas gestoras farmacéuticas han duplicado el precio de los medicamentos que se podrían comprar a la mitad si se hiciera una compra en el extranjero o una compra directamente en el laboratorio nacional”. 

Causas de la falta de medicamentos

La exministra de Salud, Carolina Corcho, se ha encargado de divulgar la complejidad de la situación de abastecimiento en el mundo y los problemas estructurales que afectan al sistema de salud en el país. 

Según dijo en una publicación de la Revista Sur, la médica y politóloga señaló cuatro problemas fundamentales que están afectando a la provisión de los medicamentos en Colombia. Dentro de estos hay algunas variables que no dependen directamente del Gobierno, pero que sí exigen que se tomen medidas preventivas.

La primera causal que Corcho indicó, es que el mercado de medicamentos en el país muestra una alta dependencia de insumos y productos importados, lo que desata una vulnerabilidad ante las posibles interrupciones que existan a nivel internacional. Algunos medicamentos esenciales dependen de la importación. 

“El desabastecimiento es una situación recurrente dado que depende de un mercado oligopólico de agentes privados que responden a la oferta y la demanda, con pobre o casi nulo reporte público sobre las transacciones que se llevan a cabo para comercializar y disponer de medicamentos”, afirmó la exministra. 

Con su análisis también acompaña la idea de pensar estrategias para proteger a Colombia de factores que afecten al mercado internacional, medidas que adopten a los medicamentos como una parte de la seguridad nacional. 

Una segunda causa de la crisis que vive el país según Corcho, es la auditoría imperceptible a los recursos de la salud. Algo que pasa con los medicamentos, es el uso de medicinas genéricas que pueden reemplazar a ciertas marcas prescritas, o los que son retirados del mercado por razones de vigilancia médica o los que no se producen por su baja rentabilidad. 

La tercera causa señalada por la exministra, es que según indica, en Colombia hay falta de un marco normativo fuerte, lo que deja expuesta la seguridad sanitaria del país ante crisis globales o interrupciones en la cadena de suministros. Aquí también se señala la falta de incentivos para la producción local, algo que ha generado vulnerabilidades que se han puesto en evidencia con el paso del tiempo. 

Ante esto, plantea implementar medidas que puedan fortalecer la industria farmacéutica en Colombia y garantizar el acceso a medicamentos esenciales en emergencias, reduciendo la dependencia a mercados externos. 

La cuarta causa señalada por la ex funcionaria de Salud, son las medidas de integración regional para negociar. Según dice, el Gobierno colombiano ha impulsado la integración regional en busca de crear una agencia regulatoria regional a nivel Latinoamérica, con lo que se busca que la negociación con la industria farmacéutica se dé con un bloque fortalecido en representación del interés general.  

Corcho también hace énfasis en las interrupciones en la cadena de suministros y la dependencia de insumos extranjeros son situaciones que afectan a todos los países, la situación en Colombia se agrava por la falta de un esquema regulatorio que permita monitorear la destinación de recursos públicos y los aportes que vienen de manera directa por parte de los contribuyentes. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *