Ante la crisis de salud que se vive en el país, se ha comenzado a especular sobre las EPS que están intervenidas por parte del Gobierno de Gustavo Petro y lo que puede suceder con ellas en el futuro, por eso, acá le contamos cuáles pueden ser liquidadas.
La presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Legal (Acemi), Ana María Vesga, reveló cuáles son las EPS que estarían en un posible riesgo de ser liquidadas debido a diferentes fallas.
El tema de la salud ha estado en boca de todos los colombianos en los últimos días, gracias a los fuertes debates que se han generado por cuenta de la falta de medicamentos y las diversas quejas que han salido por parte de los usuarios de las EPS, siendo personas que sufren de enfermedades o que tienen tratamientos especiales, los más afectados.
Ante esta situación, el presidente Gustavo Petro indicó en el consejo de ministros que se transmitió el martes pasado, que el valor de Unidad de Pago por Capitación (UPC) es suficiente. Además, señaló que “se le han robado por el lado de las medicinas y EPS”.
Petro además informó que el Estado no pagará las deudas, porque según él no tiene responsabilidad de cubrir deudas de empresas privadas. “Los privados tienen que pagarle sus deudas a las clínicas y hospitales. Si no, se liquidan, eso dice la norma. Aquí lo que estamos es intentando salvar las EPS”.
¿Cuáles serían las EPS en riesgo de liquidación?
Por medio de una entrevista que Ana María Vesga dio con LA FM de RCN Radio, indicó que el Gobierno no quiere entrar en una “conversación técnica”, lo que es una insistencia por parte de los gremios.
Además, se reveló que las EPS estarían en riesgo de ser liquidadas debido a las incesantes deudas. Estas serían las que actualmente se encuentran intervenidas por el Estado.
Vesga explicó que para el año pasado, la pérdida de todas las EPS fue cercana a los 9,6 billones de pesos. Con esa cifra, el 70% correspondió a las que se encuentran en estado de intervenidas.
“Han mostrado durante este año de gestión un detrimento muy importante”, indicó la presidente, quien también dispuso a Famisanar y Sanitas como ejemplos. Las pérdidas equivalen a 2.8 billones de pesos y 900 mil millones respectivamente.
“Con estas perdidas y sin reservas técnicas, pues están definitivamente en riesgo de poder llegar a una liquidación y no tener cómo pagar las acreencias con prestadores y proveedores”, comentó.
Actualmente, las EPS que están intervenidas y en riesgo son: Asmet Salud, Capresoca, Coosalud, Emsanar, Famisanar, Nueva EPS, S.O.S., Sanitas y Savia Salud.