Colombia podría perder varios millones si el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, descertifica al país en la lucha contra las drogas, lo que podría traer graves consecuencias económicas y diplomáticas, algo que incluye un congelamiento de ayuda financiera, restricciones comerciales y hasta limitaciones de créditos internacionales.
Colombia podría estar en serios problemas económicos y diplomáticos con los Estados Unidos, si el mandatario de dicho país, el magnate Donald Trump decide no certificar nuevamente al país, por presuntamente, no cumplir los compromisos en la lucha contra el narcotráfico.
Estas sanciones podrían incluir el congelamiento total de la ayuda económica, restricciones comerciales y un bloqueo de préstamos en instituciones financieras internacionales como lo son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Ante esto, el país podría llegar a perder al menos el 50% de la ayuda económica que recibe por parte de la potencia del norte. Además, enfrentaría obstáculos al momento de acceder a financiamiento internacional.
En caso de que el país norteamericano decida descertificar por completo a Colombia, el bloqueo de recursos sería absoluto, algo que no solo afecta a la economía colombiana, sino que generaría conflictos en la relación de cooperación internacional en áreas estratégicas, según se indicó por parte de El Tiempo.
Este impacto negativo podría extenderse en sectores clave, ya que el Gobierno estadounidense tiene la facultad de imponer sanciones sobre la banca, el comercio y hasta incluso a funcionarios gubernamentales con posibles vínculos con el narcotráfico y la corrupción.
De paso, con esta pérdida también se pueden restringir los acuerdos comerciales preferenciales y limitar la venta de equipos militares, así como la ayuda en inteligencia y lucha contra el terrorismo.
Según indicó el medio citado, el mecanismo de certificación en el país en la lucha contra las drogas está regulado por el Acto de Asistencia Extranjera de 1961 y el Acto de Autorización de la Ayuda Extranjera de 2003.
Con estas leyes, el presidente de los Estados Unidos tiene la facultad de evaluar anualmente el desempeño de los países y aplicar sanciones a aquellos que no cumplan con los estándares que desde dicho país tienen reglamentados.
En las secciones 490 y 706 de las normativas antes mencionadas establecen que los países considerados como “mayores” productores o traficantes de drogas pueden enfrentar restricciones automáticas en la ayuda económica y el acceso a la financiación internacional.
En caso de que se confirme una descertificación, las sanciones serán aún más severas y podrían incluir congelamiento total de recursos y el bloqueo de préstamos.